Accesibilidad web: indispensable para tu negocio

por Alicia Pérez Estévez

La accesibilidad web cobra cada vez más relevancia a medida que el mundo se hace más digital, consciente e inclusivo. Mientras más personas con distintas capacidades están conectadas, interactuando, comunicándose y consumiendo digitalmente, más prioritario se hace que las plataformas garanticen que todas las personas puedan navegar e interactuar fácilmente desde cualquier dispositivo. De hecho, es una obligación legal por lo que cualquier negocio que cuente con una web o varias tendría que cumplir con ciertas condiciones. 

Para las marcas, además de ser un requisito para cumplir con estas normativas, tener sitios con accesibilidad web, ayuda a conectar y dar un mejor servicio a más tipos de clientes, ofreciendo una experiencia de usuario más completa y adaptada a todo tipo de necesidades, lo que obviamente se traduce en más ventas, mejor reputación de marca y una mejor salud empresarial a largo plazo. 

¿Es el caso de tu negocio? Hagamos un test muy rápido para saber si en principio tienes una plataforma online con accesibilidad web: 

¿tu web permite?

  • Ampliar las imágenes hasta un 200 % sin afectar su calidad o funcionalidad.
  • Acceder y desplazarse por casi todo el sitio usando únicamente el teclado.
  • Explorar la mayor parte del contenido mediante lectores de pantalla avanzados y sistemas de reconocimiento de voz, tanto en ordenadores como en móviles.

Si tus respuestas son afirmativas y sabes perfectamente de qué hablamos, pues enhorabuena y te invitamos a seguir leyendo para asegurarte de ir a más y mejor en tu accesibilidad web. Si tus respuestas han sido negativas, pues con más razón es un buen momento para actualizarte en este sentido. ¡Vamos! 

Accesibilidad web

¿Por qué es crucial la accesibilidad web?

En España hay aproximadamente 4,48 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales 39,4% se desenvuelve con dificultad con las nuevas tecnologías y los nuevos medios digitales. Es decir que aproximadamente 1,73 millones de personas necesitan una asistencia especial para poder hacer uso de estos medios sin fricciones y con total normalidad. Son muchas personas, lo cual da un contexto suficiente como para que se diseñen soluciones como la accesibilidad web en miras de ser una sociedad más libre, justa y equilibrada. 

Por otro lado, la accesibilidad web mejora el posicionamiento en buscadores porque facilita la indexación del contenido, optimiza la experiencia de usuario y garantiza una navegación estructurada. El uso de etiquetas ALT en imágenes, encabezados bien organizados y una semántica clara permite que Google comprenda mejor el contenido de la web. Además, prácticas como la optimización de imágenes y una navegación compatible con múltiples dispositivos mejoran la velocidad de carga, que ya sabemos es uno de los factores clave para el SEO.

Un sitio con accesibilidad web reduce la tasa de rebote, aumenta el tiempo de permanencia y amplía el alcance a más usuarios, lo que genera más tráfico y señales positivas para los motores de búsqueda. Google favorece las webs que cumplen con estos estándares ya que garantizan una mejor usabilidad para toda la red. Por lo que sí, es crucial adaptar las webs para cumplir con las normativas y valores inclusivos, y a la vez para mejorar la visibilidad y reconocimiento en el entorno digital.

“Todo el mundo debería poder acceder a Internet y disfrutar de la Web, y tenemos el compromiso de hacerlo realidad”

Google

Entonces … ¿Es obligatorio?

Existen las “Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG)” que son un conjunto de estándares internacionales basados en cuatro principios: perceptible, operable, comprensible y robusto:

Perceptible: La información y los elementos deben ser presentados de manera que puedan ser percibidos por todos los usuarios, sin depender exclusivamente de un solo sentido, como la vista o el oído. Esto implica ofrecer alternativas textuales para imágenes, subtítulos en videos y garantizar un contraste adecuado entre texto y fondo para mejorar la legibilidad.

Operable: Los usuarios deben poder interactuar con el contenido sin dificultades, incluso si no pueden usar un mouse o tienen discapacidades motoras. Esto significa que el sitio debe ser navegable solo con el teclado, dar suficiente tiempo para leer y usar el contenido, y evitar elementos que puedan provocar crisis epilépticas, como destellos intensos o movimientos bruscos.

Comprensible: La información y la navegación deben ser claras y fáciles de entender. Esto implica usar un lenguaje sencillo, instrucciones accesibles y evitar diseños o estructuras confusas. Además, se recomienda ofrecer ayuda en la introducción de datos, como sugerencias o mensajes de error claros.

Robusto: El contenido debe ser accesible en una amplia variedad de tecnologías y dispositivos, incluyendo lectores de pantalla y navegadores antiguos o modernos. Para ello, se debe seguir un código semántico adecuado y garantizar compatibilidad con herramientas de asistencia.

Y estos parámetros se dividen en tres niveles de cumplimiento:

  • El Nivel A cubre las pautas esenciales que deben cumplirse para evitar barreras significativas para el acceso al contenido como asegurarse que todo el contenido multimedia tenga subtítulos y contar con textos alternativos para las imágenes, por ejemplo. 
  • El Nivel AA es el estándar recomendado para mejorar la accesibilidad de un público más amplio, incluyendo a personas con discapacidades moderadas como personas con ciertas dificultades visuales o problemas de audición. En este nivel de accesibilidad las webs, además de lo anterior también se garantiza que el texto tenga un contraste adecuado con el fondo para que sea legible y se permite navegar completamente a través del teclado, por ejemplo. 
  • Y el Nivel AAA es el nivel más alto de accebilidad web, asegurando que el contenido sea accesible para todos, incluidas personas con discapacidades graves, como contar con subtítulos o transcripciones para todo tipo de contenido multimedia, por ejemplo, aunque no siempre es posible cumplir con todas estas pautas en todos los casos. 

En España la normativa exige que los sitios web cumplan con el nivel AA de accebilidad web de las para garantizar pues que los contenidos sean accesibles como hemos dicho a más personas, y no cumplir con ello puede llevar a sanciones económicas y problemas legales.

Accesibilidad web

Cómo implementar la accesibilidad web

Paso 1: Mide tu nivel de accesibilidad actual

Realiza una auditoría de tu sitio web para identificar las áreas que no cumplen con las pautas de accesibilidad nivel AA. Existen herramientas automáticas como Lighthouse que pueden ayudarte a detectar problemas específicos.

Paso 2: Implementa los cambios necesarios 

Navegación por teclado

Comienza por asegurarte de que todas las funciones y contenidos sean accesibles mediante el teclado, sin necesidad de un ratón. Esto facilita la interacción de personas con discapacidades motoras.

Texto alternativo en imágenes

Añade descripciones detalladas en las etiquetas “alt” de las imágenes para que los lectores de pantalla puedan interpretarlas correctamente.

Contraste de colores

Diseña con combinaciones de colores que ofrezcan un alto contraste entre el texto y el fondo para facilitar la lectura a personas con baja visión o daltonismo.

Etiquetas y descripciones claras

Asegúrate de que todos los enlaces, botones y formularios tengan etiquetas descriptivas que indiquen claramente su función. Un botón con la etiqueta “Enviar” es mucho más claro que uno simplemente con “OK”.

Paso 3: Haz pruebas

Después de implementar las mejoras, realiza pruebas con usuarios que tengan capacidades especiales para asegurarte de que el sitio es verdaderamente accesible.

Paso 4: Protocolo de seguimiento

Establece un protocolo para que el equipo puedo estar al día con las actualizaciones en materia legal, técnica y operativa de la accesibilidad web, incluyendo capacitaciones y formación en mejores prácticas en este sentido y así garantizar que cualquier contenido nuevo o actualización del sitio mantenga estos estándares.

La accesibilidad web como aliada

Pensemos en una empresa educativa que quiera optimizar tu accesibilidad web de acuerdo a la naturaleza de su negocio. Como cuenta con una plataforma web con diferentes formaciones, podría implementar subtítulos y transcripciones en todos sus videos educativos, permitiendo que personas con discapacidad auditiva accedan al contenido, por ejemplo, así como añadir descripciones detalladas de las imágenes y de los gráficos de sus contenidos para mejorar la comprensión de clientes con discapacidad visual.

Ahora pensemos en una tienda digital de productos electrónicos que para ser más accesible pueda optimizar especialmente su sitio para la navegación por teclado, permitiendo que los usuarios naveguen por todas las categorías de productos, añadan artículos al carrito y completen la compra sin necesidad de un ratón, y que sus contenidos estén en modo de alto contraste, con la opción de aumentar el tamaño de la fuente y así mejorar la legibilidad para personas con baja visión.

Los beneficios son clarísimos: 

  • Ampliación de la base de clientes
  • Mejora de la reputación de la marca
  • Cumplimiento legal
  • Optimización para SEO

Y por supuesto, toda esta implementación representa un avance muy trascendental para las millones de personas que tienen estas condiciones y que también tienen derecho a disfrutar del universo digital y de formar parte de ello, sin fricciones y fácilmente.

Si te ha gustado, puedes compartirlo aquí: